UGT valora el buen comportamiento de la economía española y reclama acometer ya la reducción de la jornada laboral sin merma salarial

La economía española ha demostrado que el incremento de los salarios y la mejora de las condiciones laborales no sólo no lastran la competitividad, sino que son motores esenciales para el crecimiento equilibrado y la prosperidad colectiva

Fecha: 29 Abr 2025

Figura de hombre de pie en pila de monedas

La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) valora positivamente los datos publicados sobre la Contabilidad Nacional correspondientes al primer trimestre de 2025. Estos datos confirman que la economía española sigue mostrando una gran fortaleza tanto en el crecimiento de la producción como en la creación de empleo de calidad, manteniéndose entre las economías más dinámicas de Europa.

El Producto Interior Bruto (PIB) ha registrado un incremento del 2,8% en términos interanuales, pese a un contexto internacional adverso marcado, entre otros factores, por la guerra arancelaria iniciada por el gobierno de Trump. Aunque el crecimiento es ligeramente inferior al del trimestre anterior (3,3%), supone un muy buen arranque de año, apoyado íntegramente en la demanda interna, que ha aportado 3,2 puntos al aumento del PIB. La demanda externa, por el contrario, ha restado cuatro décimas al crecimiento.

Dentro de la demanda interna, destaca especialmente el crecimiento del consumo de los hogares, que se sitúa en el 3,5% interanual, y de la inversión privada, que ha aumentado un 4,1%. Este dinamismo refleja claramente la importancia del aumento de los salarios, impulsado por medidas como el incremento del Salario Mínimo Interprofesional y la firma del V AENC. De hecho, los salarios están creciendo a un ritmo superior a la inflación (4,1% frente al 2,7%), recuperando poder adquisitivo y estimulando el consumo.

El crecimiento de la actividad es generalizado en todos los sectores productivos, con incrementos anuales que oscilan entre el 5,5% del sector primario y el 1,8% de la construcción. Además, en términos trimestrales, todos los sectores han registrado también crecimientos positivos.

En lo que respecta al mercado laboral, los datos son igualmente positivos: las horas efectivamente trabajadas han aumentado un 2,1% y los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo un 2,9% interanual, consolidando una tendencia ascendente. Además, se mantiene un buen comportamiento de la productividad del trabajo, con un crecimiento del 0,8% por hora trabajada, dato especialmente relevante porque demuestra que la recuperación del empleo no está lastrando la eficiencia productiva.

Por otro lado, se constata un incremento tanto en la remuneración media de los asalariados como en los beneficios empresariales, lo que refleja un reparto relativamente equilibrado de la renta generada. Sin embargo, los márgenes empresariales se mantienen en niveles históricamente elevados, lo que muestra que existe todavía espacio suficiente para seguir avanzando en mejoras salariales y de condiciones laborales.

Además, factores como la rebaja progresiva de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo —actualmente en el 2,25%, la mitad de lo registrado hace un año— están contribuyendo a aliviar las condiciones financieras, aunque es necesario que esta senda de relajación monetaria continúe para facilitar el acceso al crédito a familias y empresas.

Pese a las incertidumbres internacionales, como el proteccionismo estadounidense, las primeras medidas adoptadas por el Gobierno de España, como el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial dotado con 14.100 millones de euros, van en la dirección correcta para proteger a los sectores más vulnerables y fortalecer la resiliencia de nuestra economía.

Por todo ello, desde UGT reiteramos que este escenario económico favorable avala la necesidad y la oportunidad de acometer ya la reducción de la jornada laboral por ley sin merma salarial.

La reducción del tiempo de trabajo es una medida de cohesión social, de mejora de la calidad de vida, de impulso a la productividad y de reparto de la riqueza. Quienes se oponen a ella están no sólo frenando avances en bienestar social, sino también perjudicando el crecimiento económico, la competitividad empresarial y el fortalecimiento de un modelo productivo sostenible.

La economía española ha demostrado que el incremento de los salarios y la mejora de las condiciones laborales no sólo no lastran la competitividad, sino que son motores esenciales para el crecimiento equilibrado y la prosperidad colectiva. Es el momento de seguir avanzando dando un paso decidido hacia la reducción de la jornada laboral, consolidando así un modelo de crecimiento más justo, inclusivo y sostenible para toda la sociedad.
 

 


Fuente: UGT