UGT valora el IPC de abril en un país sacudido por el gran apagón: bajada de precios, crisis habitacional y urgente necesidad de reforzar nuestra autonomía energética

El sindicato considera que el apagón debe servirnos como toque de atención sobre la vulnerabilidad energética que sufre España

Fecha: 29 Abr 2025

Vista en un panel de edificios residenciales durante el apagón de electricidad al atardecer

La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) valora los datos del indicador adelantado del IPC de abril de 2025, que reflejan una inflación anual del 2,2%, una décima menos que en marzo. Esta ligera moderación de los precios, impulsada por el abaratamiento del gas, la electricidad y los carburantes, no debe hacernos perder de vista los retos estructurales que afronta nuestra economía.

La inflación subyacente, que recoge la evolución más estructural de los precios excluyendo energía y alimentos no elaborados, sigue creciendo y alcanza el 2,4% anual, lo que demuestra que las tensiones inflacionistas de fondo persisten. Aunque la negociación colectiva ha permitido que los salarios crezcan hasta marzo a un ritmo del 3,29% de media —un dato que afecta ya a más de siete millones de trabajadores y trabajadoras—, desde UGT advertimos que no podemos bajar la guardia. Es imprescindible consolidar cláusulas de garantía salarial que protejan el poder adquisitivo frente a futuras tensiones inflacionistas derivadas del incierto contexto geopolítico y comercial internacional.

Especial preocupación merece la evolución de los precios de la vivienda, cuya escalada incontrolada está convirtiendo el acceso a una casa digna en un lujo inalcanzable para millones de familias. En algunos territorios de nuestro país, un trabajador o trabajadora debe destinar más de un salario completo solo para pagar una vivienda. Desde UGT exigimos la convocatoria de un auténtico Pacto de Estado por la Vivienda, que permita abordar de manera estructural la crisis habitacional que asola España, y reclamamos que la negociación colectiva incorpore el acceso a la vivienda como un elemento clave para impulsar mejoras salariales en los sectores y territorios más afectados.

La valoración del IPC de este mes llega, además, en un contexto de enorme preocupación social: el gran apagón eléctrico vivido ayer en prácticamente todo el territorio nacional —un hecho sin precedentes — debe servirnos como toque de atención sobre la vulnerabilidad energética que sufre España. Aunque deben investigarse y esclarecerse con transparencia las causas de este grave suceso, desde UGT reclamamos que se aproveche este momento crítico para impulsar un gran Pacto de Estado en materia de energía e industria, que fortalezca la autonomía estratégica del país y evite que situaciones como la de ayer puedan volver a repetirse.

España necesita con urgencia una Ley de Industria consensuada que refuerce la capacidad productiva nacional, impulse el desarrollo de redes eléctricas resilientes, y garantice un sistema energético robusto, justo y sostenible. El apagón nos ha recordado que la independencia energética no puede seguir siendo un concepto moldeable: necesitamos decisiones firmes, inversiones estratégicas y responsabilidad colectiva.

UGT, a través de sus representantes en las empresas, y mediante su acción sindical en todo el país, está y estará plenamente comprometida en la defensa de un modelo económico y social que proteja a la ciudadanía frente a la especulación, la precariedad y la vulnerabilidad energética. Seguiremos trabajando para proteger lo conquistado y para construir un futuro más justo y seguro para todas y todos.

 

 


Fuente: UGT
IPC